47 research outputs found

    Representaciones sociales de abuso sexual elaboradas por los niños, niñas, adolescentes y las familias que reportaron su caso en la Comisaria del Municipio de Isnos durante los años 2013 y 2014

    Get PDF
    ImagenesLa presente investigación titulada “Representaciones sociales de abuso sexual elaboradas por los niños, niñas, Adolescentes y sus familias de los casos reportados en la Comisaria del Municipio de Isnos durante los años 2013 y 2014” tiene como objetivo identificar a través de un estudio cualitativo de acción Participación, las representaciones sociales de abuso sexual infantil que han elaborado las familias de los niños, niñas y adolescentes que han padecido este fenómeno, para implementar una estrategia psicosocial que permita promover holística y contextualmente la prevención de este abuso, pues es un fenómeno que sigue siendo motivo de preocupación no solo en el escenario mundial y nacional, sino también en el local, pues en el municipio de Isnos este flagelo se hace cada vez más presente . En el estudio se retoma la teoría de la Representación Social propuesta por (1981) la cual propone tres categorías de análisis, la información, el campo de la representación social y la actitud. En la información se reconocen los conocimientos que poseen los niños, las niñas y los adolescentes al igual que sus familias, padres y/o cuidadores acerca del abuso sexual. En el campo de la representación se identifican las imágenes, los valores y creencias que asignan, los niños, niñas y adolescentes y su contexto familiar a la realidad del abuso sexual infantil y en la actitud, se precisa aquellos comportamientos que asumen los niños, las niñas los adolescentes y sus familias a propósito de haber vivenciado un evento de esta naturaleza. De la misma manera retoma la teoría sistémica desde el modelo ecológico para comprender el fenómeno desde una mirada más holística e integradora que permita comprender la responsabilidad conjunta que tienen todos los actores y contextos, que de manera directa o indirecta hacen parte de esta realidad social. En el diseño metodológico se retoma el enfoque cualitativo y la (IAP) para permitir que los actores que participan en la investigación sean protagonistas en la construcción del conocimiento, lo cual posibilita ir más allá de reconocer cuales son las representaciones sociales frente al abuso sexual, para proponer estrategias que permitan prevenirlo y promover el respeto por los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. Desde lo anterior, se desarrollan cuatro fases, en la primera se realiza el pre diseño de la investigación; en la segunda se describe el encuadre organizacional para la selección de la población y el acercamiento; en la tercera, se concreta la construcción y la aplicación de instrumentos y en la cuarta se presenta la elaboración del documento final. Como resultados de la presente investigación se reconoce la elaboración de las representaciones sociales de los niños, niñas y adolescentes sobre el abuso sexual infantil desde el mantenimiento de mitos y creencias perpetuadas y hasta naturalizadas a lo largo del tiempo, que van desde justificar al abusador y ocultar un evento ocurrido hasta mostrar pasividad ante un caso real y cercano. Igualmente se destaca que existe un límite de pensamiento por parte de los adultos al creer que los niños no están en riesgo de ser víctimas de un flagelo como este o que los abusadores son personas desconocidas y no integrantes de la familia o alguien cercano, debido a que existe el tabú al hablar del tema en muchas familias. Razón por la cual la estrategia psicosocial implementada denominada “Me cubro, cúbrete de amor, cúbrete de ti” aporta positivamente a la prevención de este flagelo social, primero al hacerlo visible y ponerlo como algo real en la vida de los isnenses y segundo al abordarlo desde un lente sistémico en el cual se convoca a la corresponsabilidad como una forma de promover un sentido de compromiso social.This research entitled "Social representations of sexual abuse made by children, teenagers and families of cases reported in the Township Commissioner Isnos for the years 2013 and 2014" aims to identify through a qualitative study Action Participation, social representations of sexual abuse that have developed families of children and adolescents who have experienced this phenomenon, to implement a psychosocial strategy to promote holistic and contextually preventing sexual abuse, it is a phenomenon that follows be of concern not only at the global and national stage, but also at the local, as the town of Isnos increasing cases of child sexual abuse reports. In the study the theory of Social Representation given by Moscovici 1981 which proposes three categories of analysis, information, the field of social representation and attitude resumes. The information the knowledge possessed children, and adolescents as well as their families, parents and / or caregivers about sexual abuse are recognized. In the field of representation images, values and beliefs that assign, children and adolescents and their family context to the reality of child sexual abuse are identified and attitude assume behaviors that required children, girls adolescents and their families about having experienced an event of sexual abuse. Similarly resumes systems theory from the ecological model for understanding the phenomenon of sexual abuse from a more holistic and integrated view for understanding the joint responsibility of all actors and contexts that directly or indirectly are part of this reality social. In the qualitative methodological design approach and action participation (IAP) research for allowing the actors involved in the investigation are protagonists in knowledge construction resumes, making it possible to go beyond recognizing the social representations which are against sexual abuse, to propose strategies to prevent and promote respect for the rights of children, girls and adolescents. From the above, four phases are developed in the first pre design research is conducted; in the second organizational frame for the selection of the population and the approach described; in the third, the construction and application of specific instruments and fourth preparation of the final document is presented. As a result of this investigation the development of social representations of children and adolescents on sexual abuse has been recognized for maintaining perpetuated myths and beliefs and even naturalized over time, ranging from justify the abuser and hide an event happened to show opposition to a real and close case. Also stresses that there is a limit of thought by adults to believe that children are not at risk of being victims of a scourge like this or that abusers are unknown and no family members or bystanders people, perhaps because remains taboo to talk about it. Why psychosocial strategy implemented called "I cover, cover love, cover yourself" positively contributes to the prevention of sexual abuse, first make it visible and put it as something real in the lives of isnenses and second to approach it from a systemic lens in which the responsibility is convened as a way to promote a sense of social commitment. Keywords: Child Sexual Abuse, Social Representation, family, psychosocial strategy, taboo

    Trata de mujeres con fines de explotación sexual como forma de producción y reproducción de la dominación masculina. Estudio de caso en Ecuador

    Get PDF
    [ES] La investigación propone explorar las conductas de trata con fines de explotación sexual teniendo como marco de referencia los contextos barriales en donde se originan estos fenómenos a nivel del reclutamiento de mujeres para ser ingresadas al comercio sexual. Sostenemos como un a priori investigativo que, la explotación sexual se origina en las relaciones de poder que se dan entre hombres y mujeres, en este caso de sectores populares en el Ecuador. Siendo estas relaciones expresadas en diferentes ámbitos que, mediante los procesos histórico-sociales construyen posiciones de subjetividad, en donde existen relaciones de resistencia y sometimiento, debido al constante deseo de colocar en el campo de las relaciones de género a los sujetos como dominantes y dominados, dándose una constante lucha en el campo de estas relaciones y en el que una de sus expresiones es la dominación sexual de los cuerpos

    Construcción de territorios de paz: Subjetivaciones, resistencias ciudadanas y pedagogías para la no violencia.

    Get PDF
    El informe presenta en su capítulo inicial la caracterización a partir de la identificación de redes y/o colectivos de docentes participantes en la estrategia de cualificación. Un segundo apartado da cuenta de la estrategia de cualificación desarrollada durante el proceso investigativo. El tercer apartado muestra el proceso de sistematización realizado con los docentes y por último se muestran las recomendaciones dadas al proceso.Convenio Interadministrativo 024 de 201

    Niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Actores sociales en la vida social de Lima Metropolitana: 1990-2010

    Get PDF
    El presente trabajo es el resultado de la investigación sobre el fenómeno social de niños en situación de calle en la ciudad de Lima Metropolitana, capital de la república del Perú. Se realizó en el marco de la Maestría de Política Social, con mención en Promoción de la Infancia, conducente a la obtención del grado académico de Magister en Política Social, en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). La investigación aborda el fenómeno social de niños en situación de calle, el cual constituye una cruda, dramática e inaceptable problemática de la realidad nacional, y por ende de Lima Metropolitana. Por la complejidad del problema, el estudio no se centra en una disciplina en particular –Historia, Sociología, Economía, Psicología, Ciencia Política–, sino que indaga los aspectos estructurales y coyunturales de la sociedad peruana y limeña desde un enfoque holístico; es decir, busca dar cuenta de la complejidad de la trama de las relaciones sociales de Lima Metropolitana y el Perú en el período comprendido entre los años 1990-2010, tanto en sus aspectos materiales e intersubjetivos. Constituye, en consecuencia, una perspectiva que trata de superar la arbitraria división disciplinaria de las ciencias sociales. La investigación asume una posición desde nuestra militancia al lado de los niños en situación de calle, como una opción preferencial por los pobres, siguiendo la orientación formulada por Gustavo Gutiérrez (1976), en ese marco se puede decir sin temor a equívocos que Lima Metropolitana es un espacio social y geográfico de contrastes, sorpresas, contradicciones y circunstancias por demás insólitas. En esta inmensa urbe coexisten una diversidad de culturas, tanto andinas, amazónicas, costeñas, criollas y afroperuanas, lo que la hace diferente, pues podemos encontrar una rica y envidiable diversidad cultural, pero también diferentes modos de vida como por ejemplo el de los niños en situación de calle, en las diferentes zonas de apartheid social, tanto en el centro histórico y los barrios periféricos de los diferentes distritos que conforman Lima Metropolitana.Tesi

    Vidas desarraigadas: Mujeres afrodescendientes, identidades, territorio y conflicto armado en Colombia

    Full text link
    [spa] La presente tesis doctoral tiene como objetivo evidenciar y describir los procesos en los que las mujeres negras/afrocolombianas víctimas de desplazamiento forzado viven y (re)construyen sus identidades étnicas y sus múltiples espacios de referencia identitaria, dentro del contexto específico del conflicto armado en Colombia, considerando el concepto de articulaciones identitarias desarrollado por Stuart Hall y las multiterritorialidades proporcionadas por Rogério Haesbaert. Para desvelar estos procesos, se realizó un estudio etnográfico en las ciudades de Bogotá y Cartagena de Indias, Colombia. La recolección de información se llevó a cabo a través de observación participante e historias de vida. Se partió de la premisa de que las identidades étnicas son dinámicas y móviles tanto en su construcción dentro de diferentes contextos, como en su activación. Estas identidades están sujetos a procesos territoriales y de translocación y están en constante articulación con categorías como raza, clase, género, sexualidad y religión. Esta articulación da cuenta a su vez de las diferentes formas en las que las mujeres se construyen y se perciben, pero también de la agencia y subjetividad con la que se organizan colectivamente, demandan políticas e influyen en la generación de acciones locales y globales.[eng] This doctoral thesis aims to demonstrate and describe the processes through which black/Afro-Colombian women, who are victims of forced displacement, live and (re)construct their ethnic identities and their multiple spaces of identity, within the specific context of the armed conflict in Colombia, considering the concept of identity articulations developed by Stuart Hall and the concept of multiterritorialities proposed by Rogério Haesbaert. In order to unveil these processes, an ethnographic study was conducted in the cities of Bogotá and Cartagena de Indias, Colombia. The data collection was carried out through participant observations and biographical methods. It is based on the premise that ethnic identities are dynamic and mobile both in their construction within different contexts, and in their activation. These identities are subject to territorial processes and processes of translocation and are in constant articulation with categories such as race, class, gender, sexuality and religion. This articulation in turn accounts for the different forms in which women build and perceive themselves, but also the agency and subjectivity with which they organize collectively, demand policies and influence the creation of local and global actions

    Ni “héroes” ni “delincuentes”. Una cartografía de frontera de las masculinidades hiphoppers de la comuna 13 de Medellín

    Get PDF
    El presente trabajo propone un análisis de las subjetividades masculinas construidas por hombres jóvenes pertenecientes a la cultura hip hop en la Comuna 13 de Medellín, que hacen parte de dos colectivos, uno blanco-mestizo: Red de hip hop La Elite, y otro de personas negras-afrocolombianas: Son Bata. El ejercicio investigativo se realizó a través de la recuperación de relatos de vida y desde la aproximación etnográfica durante el 2010 y hasta el 2012, así como un análisis de prensa escrita de los principales diarios del país y de la región sobre la producción cultural y la actuación de las y los jóvenes en su territorio. A través de un análisis interseccional, se logra comprender cómo se producen las resistencias a la masculinidad hegemónica local, -la masculinidad militarizada-, y cómo los agentes desde posiciones de sujeto diversas como la del hiphopper como trabajador comunitario, como gestor cultural y como artista, acumulan capital simbólico, social, cultural e incluso económico, que a su vez les permite desprenderse del estigma del joven problemático para convertirse en “ciudadanos de bien”Maestrí

    Representaciones del territorio desde la participación de las mujeres Indígenas Nasa en Caloto, Colombia

    Full text link
    Cette recherche est centrée sur les représentations du territoire et la participation politique des femmes amérindiennes Nasa de la réserve de Huellas Caloto. L’argumentation centrale se décrit á continuation La communauté Nasa, une des plus nombreuse en Colombie, reconnue pour son organisation interne, est à la tête du Conseil Régional Indigène du Cauca (C.R.I.C.) qui constitue le mouvement social indigène le plus important du pays. Ses revendications sont basées sur la récupération des territoires, au milieu des acteurs du conflit armé colombien. Depuis la Constitution de 1991, ces communautés ont exigé du gouvernement le respect des droits dans les réserves dont l’organisation politique et administrative suit leurs us et coutumes, fondés sur la propriété collective de la terre, symbolisés, ritualisés et réappropriés par la mise en place de Conseils et de systèmes de santé et d’éducation propres. La Réserve de Huellas, sur la commune de Caloto – département du Cauca, en est un exemple. Les femmes, qui exercent un rôle prépondérant au sein de cette communauté y sont un des piliers de la lutte. Ce texte se construit sur leur voix et se centre sur la description et la compréhension des relations avec le territoire et l’espace, le rôle assumé au quotidien à l’intérieur de la sphère familiale et au sein de la dynamique communautaire en général. En ce qui concerne la construction de la communauté, il faut souligner la manière dont les femmes ont accompagné les processus et stratégies pour le maintien et l’élargissement des territoires dans le nord du Cauca. Au gré des affrontements avec les propriétaires terriens et les différents groupes armés, aux côtés de leurs familles, en quête des revendications ethniques des Nasa, elles sont garantes de la transmission de la mémoire dont elles sont aussi les gardiennes. A cela il faut ajouter la participation de plus en plus importante des femmes dans les espaces politiques, économiques et sociaux, traditionnellement occupés par les hommes, et leur combat depuis bientôt 10 ans pour que leur participation y soit reconnue. Voilà pourquoi cette recherche a été menée depuis cette Réserve. Les femmes ont pris l’initiative d’y constituer des espaces de débat quant à leur rôle au sein de la réserve, qui révèle qu’il y avait un refus de leur condition de sujets politiques. Cette reconnaissance a été le fruit de négociations et en même temps, la preuve des changements socioculturels que vit la communauté qui, malgré les adversités, continue de résister.This research is about the representation of the territory and the political participation of Nasa indigenous women from Huellas, Caloto reservation. The main argument is described below. The Nasa community is one of the largest Indigenous Reservations of Colombia. They enjoy recognition for their administrative organization. They lead the Regional Indigenous Council of Cauca (CRIC ), which is considered to be the most important social indigenous movement of the country. The Nasa claims are oriented towards the recovery of its territories that have been occupied by armed illegal forces. After the National Constitution of 1991, this community have demanded the government to respect and fulfill the rights of the reservations, based on the collective property of land. They symbolize, ritualize, and appropriate them throughout the implementation of cabildos , health systems, and particular education models. Specifically, it is taken as reference the case of the Reservation de Huellas in the municipality of Caloto, in the Department of Cauca. One of its pillars is led by women who exercise a predominant role. This text is written from their voices, aiming at describing and comprehending the relationship with their territory, the environment, and the role they play from the daily life, from inside the families and within the dynamics of the community in general. In regards to the construction of the community, the study shows how women have accompanied the processes and strategies to maintain and extend the territories of the north of Cauca, fighting against the elite landowners and all the armed groups, trying to reach the Nasa ethnic claims, and preserving and transmitting their memories. More than ten years ago, women started to claim their recognition and participation in different spaces, resulting in an important increase of women’s participation in the political, economic, and social spaces of the community, which have been traditionally occupied by men. This is why this research was carried out from this indigenous reservation. There, women have taken the initiative to generate spaces in which they discuss the role they play within the cabildo, to conclude that their capacity to exercise an active political role had been denied. Thus, this recognition has been the result of negotiations and at the same time, a sign of the socio-cultural transformations lived in this community that has fought against all odds.Esta tesis trata sobre las representaciones de territorio y la participación política de las mujeres indígenas Nasa en el resguardo de Huellas Caloto. La argumentación central se describe a continuación. La comunidad Nasa es una de las más numerosas en Colombia, goza de un reconocimiento a nivel nacional por su organización interna, lidera el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) que se constituye como el movimiento social indígena más importante del país. Sus reivindicaciones se basan en la recuperación de los territorios en medio de los actores del conflicto armado colombiano. Luego de la Constitución de 1991, esta comunidad demanda al gobierno el respeto y cumplimiento de los derechos en los resguardos que están organizados política y administrativamente según sus usos y costumbres, basados en la propiedad colectiva de la tierra, donde son simbolizados, ritualizados y apropiados a través de la implementación de sistemas de gobernanza en cabildos, sistemas de salud y educación propios. De forma particular, se toma como referencia el caso del Resguardo de Huellas, en el municipio de Caloto, departamento del Cauca, donde uno de los pilares de su lucha ha sido liderado por las mujeres, quienes ejercen en sus comunidades un rol predominante. Este texto se construye desde sus voces, dirigiendo un interés particular en describir y comprender la relación con sus territorios, el espacio que habitan, el rol que asumen desde lo cotidiano, al interior de sus familias y en la dinámica comunitaria en general. En relación con la construcción de la comunidad, el interés es el de constatar cómo las mujeres han acompañado los procesos y estrategias para mantener y aumentar los territorios en el Norte del Cauca, en una lucha frontal con la élite terrateniente y todos los grupos armados, buscando, al lado de sus familias la reivindicaciones étnicas de los Nasa, guardando y trasmitiendo sus memorias. Cabe agregar, que desde hace alrededor de una década, las mujeres iniciaron sus exigencias para reclamar el reconocimiento y participación en espacios políticos, económicos y sociales, que comúnmente han sido ocupados por hombres. Por esta razón, se construye la investigación desde este Resguardo, ya que sus mujeres toman la iniciativa de generar espacios en los que se debata frente al papel que desempeñaban al interior del Cabildo, y cómo llegan a la conclusión de la existencia negativa de su hacer como sujetos políticos. Este reconocimiento ha sido fruto de negociaciones y a la vez, una muestra de los cambios socio-culturales que se experimentan en esta comunidad, que a pesar de las condiciones adversas sigue resistiendo

    Género y derechos humanos de las niñas y las adolescentes. Antropología de la implementación de los estándares jurídicos internacionales en República Dominicana, México y Europa

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Ciencias SocialesLínea de Investigación: Genero e IgualdadClave Programa: DSOCódigo Línea: 59El pensamiento sobre los Derechos Humanos ha ido desarrollándose y difundiéndose, en el siglo XX, sobre todo, con la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR, 1948). En este marco, el camino para el reconocimiento de los derechos humanos de infancia y adolescencia, como sujetos plenos de derechos, y la ratificación, por parte de los Estados, de los estándares jurídicos internacionales de referencia y de su piedra angular la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño1 (UNCRC/CDN, 1989), ha sido largo. Sin embargo, se evidencia todavía un desfase importante en su implementación, en los contextos regionales, nacionales y locales, con respecto a la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las niñas y las adolescentes, que siguen escasamente realizadas2. Además, es posible observar que la mujer en situación desventajada o de violencia lleva un camino en que, casi siempre, las violaciones de sus derechos han empezado desde niña. Concretamente, este trabajo doctoral pretende explorar, por medio de un análisis cualitativo y con abordaje reflexivo-interpretativo antropológico, el enlace entre género y la implementación de dichos estándares para los Derechos de la Niña. Su finalidad es la de evidenciar los significados locales que, junto a otros factores, retrasan y complican la implementación de los derechos de las niñas y las adolescentes y de analizar el rol institucional de los gobiernos para dicha implementación, por medio de visión y políticas adecuadas. Para este fin, las aportaciones de los estudios feministas se conjugan con la postura antropológica reflexivo-interpretativa y constituyen los cimientos del presente estudio. El trabajo de tesis que aquí se presenta se fundamenta en la reflexión sobre el conocimiento situado y la investigación comprometida y pretende devolver visibilidad a las niñas y las adolescentes, como grupo social desventajado y discriminado, cuyos derechos están afrontando crecientes violaciones, tanto en el Sur, como en el Norte del mundo. En nuestro caso, el contexto caribeño y latinoamericano constituye la parte central de este estudio, abarcando, en su parte final, una comparación con el contexto europeo. La presente tesis doctoral se estructura en tres grandes partes: un marco teórico, sobre principios y fundamentos de los Derechos Humanos y cuestiones metodológicas; una parte central donde se presentan los Estudios de Casos, la investigación multi-situada de campo realizada y la comparación entre los contextos estudiados, y una parte final, de Discusión y Conclusiones. Este trabajo de tesis se articula, en su primera parte, en la presentación de un primer Capítulo, en el que tratamos de ubicar al lector en el pensamiento sobre los derechos humanos y sus evoluciones en el contexto internacional, hasta llegar al escenario actual y el gran reto de la implementación para los gobiernos locales, con énfasis en la realización de los Derechos de la Niña. El segundo Capítulo es una exposición de las cuestiones metodológicas, que abarcan los aspectos teóricos y la política de la investigación etnográfica de campo. Se expone el abordaje innovador de la Antropología de la Implementación de los estándares jurídicos internacionales para los derechos de las niñas y las adolescentes, como ejemplo tangible de la investigación comprometida desarrollada por parte de la autora, para plantear ¿otra¿ mirada y nuevas trayectorias en la búsqueda de respuestas innovadoras para el logro de la igualdad de género. En la segunda parte y sección central de este trabajo de tesis doctoral, el Capítulo III presenta el Estudio de Caso de República Dominicana, el Capítulo IV expone el Estudio de Caso de México, mientras que el Capítulo V trata el Caso de Europa, junto con la comparación de los resultados de investigación de los tres contextos estudiados. En la tercera parte y también parte final de esta tesis doctoral, el Capítulo VI destacará los ejes principales emergidos de este estudio, las recomendaciones para las políticas, al igual que, las limitaciones encontradas por parte de esta investigación y profundizará en la discusión y las reflexiones conclusivas. Además, en este Capítulo final se evidenciaran las pistas individuadas para futuras profundizaciones y ulteriores investigaciones, con respecto a los temas tratados.Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Departamento de Educación y Psicología SocialPostprin

    La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana

    Get PDF
    Esta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resguardo de Guambia, zona geográfica en donde tiene mayor asentamiento esta comunidad indígena. Las mujeres de esta etnia afrontan la tradición patriarcal de sus ancestros -a pesar de que existe en su cosmovisión el concepto de dualidad- el cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Aun así, el “machismo” -como ellas definen a los hombres de su comunidad- es muy marcado en las iglesias pentecostales -a pesar de que la religión cristiana sea percibida como patriarcal-, en el interior de la comunidad opera como un espacio de visibilización para las mujeres. En este sentido, se presenta un estudio sobre la influencia de las iglesias pentecostales en las mujeres Misak, como posibilidad de participar y tener voz, en contextos en donde históricamente han sido silenciadas y enseñadas a inclinar la cabeza ante los hombres. Esto hace que la pregunta por las representaciones culturales de género, en palabras de Nash (2006) como discurso central en la construcción de la contemporaneidad occidental, aporte luz sobre los mecanismos socioculturales que actúan en la negación continua de las mujeres como sujetos políticos e históricos. Las representaciones culturales juegan así un papel decisivo en tanto que los mecanismos de subalternidad pueden también actuar como formas de resistencia” (Nash, M., 2006), en este caso la presencia de la religión trae consigo alguna posibilidad de resistencia o emancipación.Abstract: This research identifies the relationship between gender and religion in the conformation of the feminine identities of the women belonging to the Misak ethnic group, located in the department of Cauca in Colombia, and that, at the same time, are part of Pentecostal churches present in the Reservation of Guambia, geographic area where this indigenous community has a greater settlement. Women of this ethnic group face the patriarchal tradition of their ancestors - despite the fact that the concept of duality exists in their world view - which recognizes equality between men and women. Even so, the "machismo" -as they define the men of their community- is very marked in the Pentecostal churches -although the Christian religion is perceived as patriarchal-, within the community it operates as a space of visibility for women. In this sense, this study presents the influence of Pentecostal churches on Misak women, as a possibility to participate and have a voice, in contexts where historically they have been silenced and taught to bow their heads before men. This makes the question about cultural representations of gender, in the words of Nash (2006) as the central discourse in the construction of western contemporaneity, to provides with light on the sociocultural mechanisms that act in the continuous denial of women as political and historical subjects. Cultural representations thus play a decisive role in that the mechanisms of subalternity that can also act as forms of resistance "(Nash, M., 2006), in this case the presence of religion brings with it some possibility of resistance or emancipation.Doctorad

    Acceso a la justicia: el caso de las mujeres awá víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano

    Get PDF
    Esta investigación indaga desde un enfoque sociojurídico crítico, la problemática del acceso a la justicia en grupos sociales subalternos. Para este objetivo se desarrolla un análisis empírico en el caso de las mujeres indígenas awá, víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Específicamente se busca desentrañar los factores jurídicos, políticos y sociales que inciden en la garantía del real y efectivo acceso a la justicia de estas mujeres, que habitan la frontera colombo-ecuatoriana. Teóricamente el estudio se basa en el enfoque conceptual elaborada por Nancy Fraser sobre las injusticias sociales en la redistribución, el reconocimiento y la representación. El trabajo se divide en cinco capítulos. El primero define los dos conceptos fundamentales de este trabajo: i) violencia sexual y ii) acceso a la justicia. Para su definición se utiliza un método histórico que permite visibilizar la evolución de estos contextos en el marco de estructuras sociales como el Estado, los conflictos bélicos, las condiciones sociales y el avance de la justicia en el tratamiento del tema. El segundo capítulo realiza una discusión teórico-conceptual interrelacionando el acceso a la justicia y la violencia sexual con enfoques críticos del derecho y teorías feministas decoloniales. El tercer capítulo aborda la relevancia académica y social de la selección del caso puntual, resaltando la conflictividad social y las múltiples discriminaciones que se imbrican en el mismo. Se utiliza la metodología de investigación acción participativa. El cuarto capítulo, bajo el marco teórico y conceptual de Nancy Fraser, analiza las dimensiones de la desigualdad que transversalizan las vidas de las mujeres indígenas awá y como estas desigualdades inciden en el acceso a la justicia, en el caso de las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Se presenta algunos resultados cuantitativos del grupo focal efectuado. El capítulo quinto se realiza la discusión teórica y el debido contraste con los resultados obtenidos; registra la necesidad de futuras investigaciones que parten del tema investigado. Al final se brindan las correspondientes recomendaciones del caso
    corecore